
sábado, 8 de diciembre de 2007
FILOSOFIA APLICADA EN EL AMBITO DE LA FIBROMIALGIA

domingo, 30 de septiembre de 2007
AFRONTAMIENTO DEL SUFRIMIENTO EN FIBROMIALGIA DESDE LA ORIENTACION FILOSOFICA. PROGRAMA DE INVESTIGACION

Presentación:
El pasado 18 de septiembre ha dado comienzo el Programa de Investigación Afrontamiento del Sufrimiento en Fibromialgia desde la Orientación Filosófica organizado por AFIBROSE y el Grupo E.T.O.R con la colaboración del Grupo de Investigación Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad. Plan Andaluz de Investigación Código HUM 063. Universidad de Sevilla, el Seminario Permanente Filosofía y Medicina. Facultad Filosofía USE y el Colegio Mayor Maese Rodrigo. El responsable del proyecto de investigación es el filósofo sevillano Francisco Barrera que actualmente desarrolla
1.- Datos de las actividad.
Nombre: Afrontamiento del sufrimiento en Fibromialgia (FM) desde la Orientación Filosófica (OrFi).
Fecha de inicio: 18 de septiembre de 2007.
Horario: Martes de 18 a 20 horas.
Lugar de impartición: Sede de AFIBROSE. Sevilla.
Número de plazas: 25 max.
Docente: Francisco Eduardo Barrera Rodríguez
Mail: filosofiaparafibromialgia@gmail.com
Sitio Web: http://filosofiaparafibromialgia.blogspot.com
2.- Más datos de la actividad.
2.1 Descriptores: Filosofía, Fibromialgia, orientación Filosófica, Sufrimiento, Filosofía Aplicada, Salud, Logoterapia, Diarística , Terapia de Grupo.
2.2 Recomendaciones y/o requisitos que deben cumplir los alumnos: Haber participado con anterioridad en talleres de Orientación Filosófica aplicada a Fibromialgia.
2.3 Objetivos:
Testar la metodología utilizada en la aplicación de la OrFi a la FM. Comprobar en un largo periodo evolución y analizar procesos con seguimiento más exhaustivo que el de programas anteriores.
Valorar nuevas herramientas introducidas en el trabajo con estos enfermos, fundamentalmente el trabajo del diario personal (Diarística) y el Análisis Existencial (Logoterapia).
Valorar y estudiar los resultados de alternar sesiones grupales y sesiones individuales con los participantes.
Valorar y analizar la capacidad de compromiso y seguimiento de los participantes en un programa de tanta duración.
Fijar en los participantes los conocimientos adquiridos en otros programas y robustecer sus herramientas para afrontar la problemática de la FM desde la OrFi.
3 Metodología:
Técnica
Horas presenciales. Terapia Grupal. 80 horas
Horas de trabajo personal del alumno. 120 horas
Horas Totales. 200 horas
Horas presenciales.Terapia Individual. 20 horas.
Horas Totales: 220 horas
3.1 Herramientas:
Las propias de la Orientación Filosófica según método E.T.O.R
Herramientas específicas de la Logoterapia: Dereflexión, Intención Paradójica y Análisis Existencial. Hacia la búsqueda del Sentido de Vida.
Diaristica. Análisis existencial desde el guión de vida según las técnicas de la Dra. Allison Price.
Diálogo Socrático sobre temas propuestos por los participantes del programa.
Biblioterapia. Análisis de textos filosóficos de directa relación con los temas propuestos.
Filmosofía. Visionado de películas y documentales relacionados con las temáticas tratadas.
4 Contenidos:
4.1 Trabajo Grupal
· Análisis Existencial desde la Terapia Grupal. Yo, mi entorno, mis relaciones y el mundo.
· Cosmovisión y Valores.
· Sobre el Sentido de nuestras vidas. Proyectos para la existencia.
· La enfermedad en nuestras vidas. Condicionamientos.
· ¿Transmito bien lo que me ocurre? Propuestas para que el otro me entienda.
· Lo que esperan de mí. Enfermedad y Culpabilidad.
· Lo que espero de mí. Entre la tutela y la Ilustración. Vivir mi vida.
4.2 Trabajo Individual.
· Desarrollo de un diario. Análisis de un Guión de Vida. Trabajo que desarrollan todos los participantes a lo largo de curso. La propuesta es de una dedicación de 5 días a la semana con dos descansos ( el día de la terapia y el domingo). Los temas serán marcados por el terapeuta, si bien no quedarán cerrados. La dedicación aconsejada es de media hora cada día.
· Sesiones individuales de 45-55 minutos.
Los contenidos se irán modificando en función del desarrollo del programa, dado que en la esencia del método usado en este trabajo prevalece la libertad del participante a la del terapeuta a la hora de poder construir, definir y redefinir espacios por los que caminar en la profundización esencial de este programa y que es nuestro eje de trabajo: El reconocimiento del individuo en todas sus formas posibles y esencialmente en la enfermedad.
sábado, 22 de septiembre de 2007
IV PROGRAMA DE ORIENTACION FILOSOFICA PARA AFECTADOS DE FIBROMIALGIA.

Hora: 18 horas.
Lugar: Sede AFIBROSE.
Trabajo Grupal
Duración Trimestral .
Jueves de 18 :00 a 20:00 horas.
Nivel -I. Inicial. Sin experiencias en estos programas.
Responsable: Cristian Galván.
lunes, 23 de julio de 2007
PROGRAMAS DE ORIENTACION FILOSOFICA CURSO 2007/2008

Buscar y encontrar una actitud de vida que sea capaz de aglutinar nuestros “sentidos vitales” como impulsores y motores de nuestra existencia y donde la enfermedad de la fibromialgia pueda ser “sostenida” con la menor afección posible.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.
1.- Trabajar con técnicas grupales que refuercen la identidad del grupo.
1.1.- Propiciar la transferencia entre los participantes al confrontar sus herramientas y actitudes ante sintomatologías y situaciones similares.
2.- Reconsiderar nuestras existencias y abrir un “análisis existencial” para recalibrar actitudes ante determinadas vivencias.
2.1.- Este análisis propicia el encuentro con el “terapeuta interior” que cada uno lleva dentro.
CONTENIDOS.
Este análisis existencial es tratado desde los siguientes bloques temáticos:
A.- El sentimiento grupal – La especificidad - ¿Quiénes somos? – Yo soy yo y puedo decidir como vivir.
B.- Fibromialgia y sociedad; Como nos ven los otros. – Incredulidad; Como transmitir mi malestar. - Culpabilidad y fibromialgia. – Los condicionamientos. – Valoración de sentimientos.
C.- Enfermedad y dignidad; Búsqueda de un sentido – Aceptación y Superación del sufrimiento. –El sufrimiento como vía de reflexión.
D.- Resituación; Como he pensado hasta ahora ¿Puedo cambiar cosas?
Escuchar / Meditar / Dedicarse tiempo / Valores / Sentido vital / Conciencia y Felicidad / Existencia.
METODOLOGIA.
· Las propias de la OrFi. (Método Grupo E.T.O.R) y Logoterapia.
· Método Lipman.
· Dialogo Socrático.
· Maduración de Cuentos.
Breve reseña del Método Lipman:
1.- Se dispone a los participantes en circulo para posibilitar el dialogo.
2.- Se lee el texto, cuento o material que se crea pertinente para desarrollar el tema a tratar. Es preferible la lectura dramatizada de un párrafo por cada participante, incluido el animador del taller cuando llegue su turno.
3.- Se pide que formulen en forma de preguntas cuantas cuestiones les haya sugerido la lectura.
4-. Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la persona que la formula y la línea que la sugiere. Se debe tomar nota de todas las cuestiones en un cuaderno. Estas preguntas se convierten en el plan de trabajo para el debate en el aula.
5.- Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o aquellas que deseen comenzar a tratar.
6.- Con la primera pregunta elegida comienza el dialogo, utilizando la metodología del “dialogo socrático” inspirado en el trabajo del filosofo francés Oscar Brenifier.
7.- Después de cada sesión seria conveniente escribir un pequeño resumen y valoración de lo que juntos se ha debatido. La lectura de uno de ellos puede servir como introducción a la siguiente sesión.
De gran utilidad ha sido los cuentos utilizados, algunos a modo de Koans en el budismo Zen, al principio de la sesión y a veces también al final que servían perfectamente de introducción y complemento al trabajo desarrollado. Estos cuentos se leen y después de haber reflexionado sobre ellos se crea un silencio interior para dejar que el cuento le revele su propio significado. Después cada miembro del grupo comparte las reflexiones que el cuento le ha suscitado. Este cuento es conveniente que se tenga presente durante todo el día o incluso la semana para que pueda madurar. Son como semillas que nunca se sabe cuando van a dar su fruto.
MATERIALES.-
Bibliografía:
- Krishnamurty.:El libro de la vida. 2003. Edaf
- V. Frankl; Logoterapia y análisis existencial, El hombre en busca de sentido. Herder
- L. Yeshe; Introducción al tantra. Dharma
- Séneca; Sobre la felicidad. Alianza Editorial.
- A. de Mello; El canto del pájaro, Quien puede hacer que amanezca Autoliberación interior. Sal Terrae
- Russell; La conquista de la felicidad, Var. Edic.
- E.Fromm. El arte de amar, Del tener al ser. FCE
Audiovisual:
Por determinar.
Hora: 18 horas.
Lugar: Sede AFIBROSE.
Trabajo: Individual/Grupal
Duración: Septiembre 2007 a Junio 2008 .
Nivel -II: Provenientes de los Programas I-II y III
- Análisis del sufrimiento y el dolor en la Historia del Pensamiento.
- Ejercicio de diarística continuado
- Análisis existencial
- Líneas temáticas anteriormente trabajadas: Sujeto y grupo. Sujeto y Familia. La Ilustración personal. La Felicidad. Valores y Cosmovisión. Contra la adaptación, la creación.
- Diálogo Socratico. Derreflexión e Intención Paradójica.
- Sentido de vida ¿ Qué sentido?.
- Filmosofía. Diversos audiovisuales por determinar.
La novedad de este programa radica en que forma parte de un trabajo de campo para una investigación que pretende defender la viabilidad de la Orientación Filosófica (OrFi) en su aplicación a los enfermos de FM para mejorar el afrontamiento al sufrimiento que surge en estos debido a los efectos de la enfermedad.La intervención será igualmente novedosa porque alternará la intervención grupal con la individual, rastreando desde la referencia del grupo las individualidades que puedan aportar datos de interés para completar este estudio.
SONDEO ABIERTO
SUFRIMIENTO, FIBROMIALGIA Y SENTIDO EXISTENCIAL
Cuestionario cerrado que estará disponible en breve en esta misma página para todas aquellas personas diagnosticadas de FM donde se trabajarán fundamentalmente Items relacionados con el Sufrimiento, la enfermedad y el Sentido Existencial . Formará parte igualmente del trabajo de campo del programa de investigación.
domingo, 22 de julio de 2007
APLICACION DE LA ORIENTACION FILOSOFICA EN FIBROMIALGIA

[1] Barrientos Rastrojo, J.: “Introducción al asesoramiento y la orientación filosófica. De la discusión a la comprensión”. Ediciones X-XI, Sevilla, 2004, p.19.
[2] American Philosophical Practitioners Association
[3] Por su interés recomendamos el artículo: Feary, Vaughana, "Medicine for the Soul: Philocophical Counseling with Cancer Patients", pp. 35-51, en Philosophy in Society. Papers presented to The Sixth International Conference on Philosophy in Practice , Unipub Forlag, Oslo, 2002..
[4] Gabinete Pharos : “Una experiencia de asesoramiento en grupo: Taller de filosofía práctica” en “La filosofía a las puertas del tercer milenio”. I Congreso Iberoamericano para el asesoramiento y la orientación filosófica. Editores: José Barrientos Rastrojo, Francisco Macera Garfia, José Ordóñez García. Fénix Editora. Sevilla, 2005, pp. 211-218.Gabinete Pharos está formado por un equipo multidisciplinar donde filosofía y psicología conviven armónicamente. www.gabinetepharos.com.
[5] Anexo I. Ficha técnica de la muestra. (Interesados solicitar al autor)
[6] Vino filosófico es una “suerte” de café filosófico que nació en Sevilla en 2004 de la mano de los filósofos: Francisco Barrera y José Barrientos. Su estructura de funcionamiento es idéntica a la del café filosófico solo que sustituye a este por el vino en el descanso de la reflexión e intervención de los participantes. Más información en www.vinofilosofico.es.vg
[7] Anexo.: Ficha técnica de la muestra. Gráfico-13
[8] E. Frankl, Viktor.: “El hombre en busca de sentido”. Editorial Herder, Barcelona, 1987, p.105
[9] Cfr. Gabinete Pharos :“Una experiencia de asesoramiento en grupo: Taller de filosofía práctica”, p ,213
[10] Cfr. Barrientos Rastrojo, J.: “Introducción al asesoramiento y la orientación filosófica. De la discusión a la comprensión”. pp, 143-148.
[11] Anexo II. Ficha técnica de la muestra.(interesados solicitar al autor)
[12] Cfr. Barbero J. El apoyo espiritual en Cuidados Paliativos. Labor Hospitalaria 2002; 263: 5-24.
PENSAR LA VIDA. III PROGRAMA DE ORIENTACION FILOSOFICA PARA FIBROMIALGIA

CONSIDERACIONES AL II PROGRAMA DE ORIENTACION FILOSOFICA PARA FIBROMIALGIA Curso 2005/2006

Cuando Afibrose y Grupo ETOR iniciaron las conversaciones para poner en práctica en Sevilla el I Programa de Orientación Filosófica para afectados de Fibromialgia, apostaron por ofrecer nuevos caminos a esta enfermedad, que si bien está admitida desde hace muchos años, no ha sido hasta hace muy poco reconocida con criterios oficiales de diagnóstico por parte de instituciones médicas relevantes. El objetivo fundamental del programa ha ido dirigido a la consecución de un “pensar totalizador” , es decir, buscar una actitud de vida que sea capaz de aglutinar nuestros “sentidos vitales” como impulsores y motores de nuestra existencia y donde la enfermedad de la fibromialgia pueda ser “sostenida” con la menor afección posible.Este “pensar totalizador” es finalmente una actitud existencial que debe trascender cualquier dificultad concreta que se nos presenta en nuestra vida, en este caso, la fibromialgia.Hemos trabajado en las primeras sesiones con técnicas grupales que han reforzado la identidad del grupo y han unido intereses. A este efecto, hemos buscado las preocupaciones comunes de las participantes para desde estas propiciar reflexiones a posteriori.Abierta las líneas de comunicación y con un gran espacio para la “ventilación ante el grupo” se han ido recogiendo temas que hemos ido abordando básicamente con las herramientas propias de la logoterapia: Intención Paradójica, Derreflexión y Diálogo Socrático.En este espacio hemos “reconsiderado” nuestras existencias y hemos abierto un “análisis existencial” para recalibrar nuestras actitudes ante determinadas vivencias. Este “análisis abierto” nos ha propiciado el reencuentro con el “terapeuta interior” que habita en cada uno de nosotros. De especial interés ha sido el trabajo desarrollado para reforzar “la escucha al otro”,conscientes de todo aquello que nos puede mostrar cuando se sitúa en nuestro nivel: el de enfermos de fibromialgia.La transferencia que ha fluido en estas sesiones ha sido de sumo interés para el análisis particular de cada una de las participantes al enfrentar sus (herramientas y actitudes) ante sintomatologías y situaciones similares, con la del resto de compañeras y compañeros del programa. El análisis existencial ha sido propiciado desde los siguientes temas:
Quienes somos. Primera sesión de integración.
Enfermedad y dignidad
Fibromialgia y sociedad. Cómo nos ven los otros. Incredulidad
La incredulidad del otro. Cómo transmitir mi malestar
La culpa en mi relación con los demás
Culpabilidad y Fibromialgia
Herramientas para afrontar nuestros síntomas
El pensamiento helénico. Filosofía para vivir. (Epicteto y Séneca). La terapia racional emotiva-conductal de Ellis en los escritos de Epicteto.
Cómo he pensado hasta ahora. ¿Puedo cambiar cosas…?
Dolor y Sufrimiento.
Durante estos tres meses de programa se ha trabajado la autoestima y la seguridad en cada una de las participantes llegando a la conclusión de que las herramientas existentes en nosotras/os mismos son de gran utilidad para afrontar el malestar de la fibromialgia. Por expresa solicitud de las participantes indicaremos algunas lecturas que pueden ser de interés para afianzar las pautas que hemos trabajado durante este trimestre, en cualquier caso se citan a título orientativo.
Las preguntas de la vida. Fernando Savater. Editorial Ariel
Cartas a Lucilio, Sobre la Felicidad y Consolación a Marcia. Séneca. Varias editoriales. Consultar precios
El hombre Light. Una vida sin valores. Enrique Rojas. Editorial Temas de Hoy.
El hombre en busca de sentido. Víctor Frankl. Editorial Helder.
Finalmente quiero agradecer a todas las participantes a este II Programa de aplicación de la Orientación Filosófica a la Fibromialgia, su colaboración, trabajo, disposición, compromiso y calidad humana. Muchas gracias de todo corazón. AFIBROSE estudia con ETOR nuevos talleres de los que recibirán información puntual.
Un afectuoso saludo.
Responsable Proyecto.
ASOCIACION DE FIBROMIALGIA DE SEVILLA: AFIBROSE

AFIBROSE (Asociación de Fibromialgia de Sevilla) nace de la necesidad de hacer un frente común ante las carencias sanitarias, sociales y personales que surgen por estar afectados de fibromialgia.
Es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en el año 2000 e inscrita en el Registro de Asociaciones (Nº 1805/1ª) con el fin de que todas sus actuaciones contribuyan a mejorar la calidad de vida de los afectados.
Está integrada en
LIRE (Liga reumatológica Española)
LIRA (Liga Reumatológica Andaluza)
FAMS (Federación Andaluza de Minusválidos de Sevilla)
FIBROMIALGIA Y FATIGA CRONICA ESPAÑA COORDINADORA NACIONAL DE ASOCIACIONES DE FIBROMIALGIA
Sus objetivos son:
Potenciar, Apoyar y Divulgar todo lo relacionado con la Fibromialgia.
Acercar la evidencia científica sobre fibromialgia a pacientes y familiares.
Conocer la experiencia vivencial por parte de los pacientes y recoger sus inquietudes en relación con la enfermedad.
Establecer un diálogo entre profesionales y pacientes para intentar dar respuesta a las preguntas que éstos plantean.
Instar a la administración en la investigación de la etiopatogenia de la fibromialgia y de tratamientos eficaces.
Promover la formación sobre fibromialgia en el entorno sanitario, en la búsqueda de una atención médica adecuada.
Teniendo en cuenta que la información es un derecho esencial que influye directamente en la toma de decisiones, todas las actividades organizadas por Afibrose están encaminadas al aprendizaje y formación de sus socios:
Charlas/coloquio sobre temas de salud y fibromialgia
Psicoterapia:
Relajación
Talleres de Autocuidado
Hipnosis para el control del dolor
Atención a familiares de afectados
Fisioterapia:
Talleres de asesoramiento sobre nutrición, higiene postural y ejercicios
Orientación Filosófica
Participación en eventos de difusión ciudadana
Asesoramiento socio-laboral
Para contactar con nosotros por primera vez, cualquiera que sea el motivo, debe hacerlo a través del teléfono 954 42 47 27
CORREO ELECTRÓNICO: mailto:afibrose@afibrose.org
APLICAR LA FILOSOFIA A LA VIDA COTIDIANA. EL GRUPO ETOR.

ETOR responde a las iniciales de la denominación: Educación, Tratamiento y Orientación Racional. El Grupo ETOR está formado por todas aquellas personas afiliadas a la ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y FILOSOFÍA PRÁCTICA X-XI que, dentro de esta asociación, dedicamos nuestro estudio e investigaciones filosóficas a la creación de un método de orientación filosófica cuyas características desarrollamos brevemente a continuación: “ Nuestro método de orientación filosófica es esencialmente fenomenológico y hermenéutico, que trata de resignificar y resituar la vida en conflicto, al objeto de lograr que la persona se haga cargo de sí misma, pero desde una perspectiva racional, en el plano consciente, y de un modo conceptual no simbólico. Es decir, se trata de que cada persona logre analizar su situación mediante un trabajo propio en el que el orientador irá advirtiendo los errores de todo tipo que vaya detectando e irá, al mismo tiempo, propiciando en el cliente unos hábitos de reflexión racional que habrán de ayudarle, en el futuro, a ser autónomo en su actuación y en su toma de decisiones. Por tanto, el inicial trabajo del orientador no consiste en resolver el problema del cliente, sino en lograr que el análisis de éste se efectúe de la forma más correcta que les sea posible en ese momento a ambos: orientador y cliente. En consecuencia, es necesario también asumir las limitaciones propias de cada situación y cada momento de la biografía personal, pero ello no debe paralizar el proceso de orientación filosófica que debe, por tanto, estar abierto al enriquecimiento que la experiencia vital vaya acumulando.” Los integrantes de ETOR que practican este método son orientadores filosóficos. Para nosotros la formación filosófica es fundamental, y en particular la que se deriva de la incidencia en el hombre: mayéutica y heurística (Sócrates); fenomenología de la existencia (Heidegger); fenomenología y hermenéutica (Gadamer), y antifilosofía (Lacan). Pero tampoco podemos olvidar las aportaciones de muchos otros autores que han conformado el pensamiento filosófico de nuestra época: Descartes, Spinoza, Kant, Hegel, Schopenhauer, Nietzche, Marx, Freud, por citar sólo los más obvios y tópicos. En otros países, a esta labor que venimos describiendo, se la denomina consejería o asesoramiento filosófico. Respetamos y aceptamos también estas denominaciones, pero preferimos el término de orientación filosófica por considerar que el asesoramiento o el consejo filosófico tiene matices semánticos que no se ajustan con exactitud a lo que pretendemos sea la orientación filosófica. El orientador filosófico tampoco es un psicólogo, ni un analista, psicoanalista o psiquiatra. A lo sumo ETOR trato con los neuróticos, que es como se manifiesta ontológicamente la normalidad de la persona corriente. Esto es como decir que el ser acontece en el mundo –se mundifica- a través del encontrarse (modo anímico) neurótico: un estar en la neurosis. Y esta neurosis es lo desfondado (el Abgrund) como impresión (o huella derridiana) dejada por el ser ya acontecido. (+ info en http://www.grupoetor.org/)
viernes, 20 de julio de 2007
AFRONTAMIENTO DEL SUFRIMIENTO EN FIBROMIALGIA DESDE LA ORIENTACION FILOSOFICA
