
Buscar y encontrar una actitud de vida que sea capaz de aglutinar nuestros “sentidos vitales” como impulsores y motores de nuestra existencia y donde la enfermedad de la fibromialgia pueda ser “sostenida” con la menor afección posible.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.
1.- Trabajar con técnicas grupales que refuercen la identidad del grupo.
1.1.- Propiciar la transferencia entre los participantes al confrontar sus herramientas y actitudes ante sintomatologías y situaciones similares.
2.- Reconsiderar nuestras existencias y abrir un “análisis existencial” para recalibrar actitudes ante determinadas vivencias.
2.1.- Este análisis propicia el encuentro con el “terapeuta interior” que cada uno lleva dentro.
CONTENIDOS.
Este análisis existencial es tratado desde los siguientes bloques temáticos:
A.- El sentimiento grupal – La especificidad - ¿Quiénes somos? – Yo soy yo y puedo decidir como vivir.
B.- Fibromialgia y sociedad; Como nos ven los otros. – Incredulidad; Como transmitir mi malestar. - Culpabilidad y fibromialgia. – Los condicionamientos. – Valoración de sentimientos.
C.- Enfermedad y dignidad; Búsqueda de un sentido – Aceptación y Superación del sufrimiento. –El sufrimiento como vía de reflexión.
D.- Resituación; Como he pensado hasta ahora ¿Puedo cambiar cosas?
Escuchar / Meditar / Dedicarse tiempo / Valores / Sentido vital / Conciencia y Felicidad / Existencia.
METODOLOGIA.
· Las propias de la OrFi. (Método Grupo E.T.O.R) y Logoterapia.
· Método Lipman.
· Dialogo Socrático.
· Maduración de Cuentos.
Breve reseña del Método Lipman:
1.- Se dispone a los participantes en circulo para posibilitar el dialogo.
2.- Se lee el texto, cuento o material que se crea pertinente para desarrollar el tema a tratar. Es preferible la lectura dramatizada de un párrafo por cada participante, incluido el animador del taller cuando llegue su turno.
3.- Se pide que formulen en forma de preguntas cuantas cuestiones les haya sugerido la lectura.
4-. Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la persona que la formula y la línea que la sugiere. Se debe tomar nota de todas las cuestiones en un cuaderno. Estas preguntas se convierten en el plan de trabajo para el debate en el aula.
5.- Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o aquellas que deseen comenzar a tratar.
6.- Con la primera pregunta elegida comienza el dialogo, utilizando la metodología del “dialogo socrático” inspirado en el trabajo del filosofo francés Oscar Brenifier.
7.- Después de cada sesión seria conveniente escribir un pequeño resumen y valoración de lo que juntos se ha debatido. La lectura de uno de ellos puede servir como introducción a la siguiente sesión.
De gran utilidad ha sido los cuentos utilizados, algunos a modo de Koans en el budismo Zen, al principio de la sesión y a veces también al final que servían perfectamente de introducción y complemento al trabajo desarrollado. Estos cuentos se leen y después de haber reflexionado sobre ellos se crea un silencio interior para dejar que el cuento le revele su propio significado. Después cada miembro del grupo comparte las reflexiones que el cuento le ha suscitado. Este cuento es conveniente que se tenga presente durante todo el día o incluso la semana para que pueda madurar. Son como semillas que nunca se sabe cuando van a dar su fruto.
MATERIALES.-
Bibliografía:
- Krishnamurty.:El libro de la vida. 2003. Edaf
- V. Frankl; Logoterapia y análisis existencial, El hombre en busca de sentido. Herder
- L. Yeshe; Introducción al tantra. Dharma
- Séneca; Sobre la felicidad. Alianza Editorial.
- A. de Mello; El canto del pájaro, Quien puede hacer que amanezca Autoliberación interior. Sal Terrae
- Russell; La conquista de la felicidad, Var. Edic.
- E.Fromm. El arte de amar, Del tener al ser. FCE
Audiovisual:
Por determinar.
Hora: 18 horas.
Lugar: Sede AFIBROSE.
Trabajo: Individual/Grupal
Duración: Septiembre 2007 a Junio 2008 .
Nivel -II: Provenientes de los Programas I-II y III
- Análisis del sufrimiento y el dolor en la Historia del Pensamiento.
- Ejercicio de diarística continuado
- Análisis existencial
- Líneas temáticas anteriormente trabajadas: Sujeto y grupo. Sujeto y Familia. La Ilustración personal. La Felicidad. Valores y Cosmovisión. Contra la adaptación, la creación.
- Diálogo Socratico. Derreflexión e Intención Paradójica.
- Sentido de vida ¿ Qué sentido?.
- Filmosofía. Diversos audiovisuales por determinar.
La novedad de este programa radica en que forma parte de un trabajo de campo para una investigación que pretende defender la viabilidad de la Orientación Filosófica (OrFi) en su aplicación a los enfermos de FM para mejorar el afrontamiento al sufrimiento que surge en estos debido a los efectos de la enfermedad.La intervención será igualmente novedosa porque alternará la intervención grupal con la individual, rastreando desde la referencia del grupo las individualidades que puedan aportar datos de interés para completar este estudio.
SONDEO ABIERTO
SUFRIMIENTO, FIBROMIALGIA Y SENTIDO EXISTENCIAL
Cuestionario cerrado que estará disponible en breve en esta misma página para todas aquellas personas diagnosticadas de FM donde se trabajarán fundamentalmente Items relacionados con el Sufrimiento, la enfermedad y el Sentido Existencial . Formará parte igualmente del trabajo de campo del programa de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario